La gastronomía de la Comunidad Valencia y amplia y muy variada y, como no sólo de arroz vive el valenciano y además en Valencia Culture somos muy golosos os traemos los mejores dulces típicos de Semana Santa y Pascua en la Comunidad Valenciana. ¡Ciudadín que nos os de una subida de azúcar!
¿Somos golosos los valencianos? Yo diría que sí. Somos mucho de pastelitos los fines de semana, de buñuelos o chocolate con churros en Fallas, de roscón en Reyes (aunque el típico postre valenciano de Reyes es la casca), de turrón de Jijona en navidad o de frutitas de Sant Dionis. Y, como no podía ser de otra manera, nos encanta disfrutar de los dulces típicos de Semana Santa en la Comunidad Valenciana cuando llegan estas fechas tan señaladas. ¿Nos damos un paseo por los dulces de nuestra tierra?
Arnadí
El arnadí es un dulce tradicional valenciano de origen árabe y dicen que uno de los más antiguos de nuestra tierra. Este dulce de herencia de la época mora en tierras valencianas tan influenciada por la cultura mozárabe muy típico en cuaresma y Semana Santa en la zona de La Costera, la Marina Alta y La Safor, aunque principalmente de Xàtiva. Se puede preparar con o sin boniato, a gusto del consumidor y en la zona de Gandía y alrededores lo llaman Carabassa Santa lo hacen solo con calabaza. A parte de estar riquísimo es un placer para la vista, ya que tiene una decoración artesana muy artística.

Rosegons
El rosegó (de rosegar, roer en castellano) es otro de los dulces típicos de Semana Santa en la Comunidad Valenciana, más concretamente del interior alicantino pero que se ha extendido por todo el territorio. Está hecho con masa de harina, huevo, azúcar y trozos de almendra, al que se le suele añadir ralladura de limón, y que una vez horneado se caracteriza por tener una consistencia muy dura. Para elaborarlo se amasa una especie de pan alargado de unos seis centímetros de ancho que después de hornear se corta en rebanadas que vuelven a hornearse para que se tuesten. Se presenta en pequeños pedazos con forma de rombo alargado y del espesor de un dedo.

Rollitos de anís y mistela
Este dulce forma parte de la repostería más tradicional de Puçol y son muy populares porque se hacían y continúan haciéndose en muchas casas para las fiestas y celebraciones. Su gran aceptación, además de porque están riquísimos, se debe a que los ingredientes para hacerlos son de lo más común y no muy caros (harina, huevos, azúcar, aceite). Hay quien dirá que no es uno de los dulces típicos de Semana Santa o Pascua, pero qué queréis que os diga, no hay picnic pascuero o torrà que yo recuerde sin que alguien abriese una bolsa de estos rollitos y se acabasen en un abrir y cerrar de ojos.

Coca escudellà
Receta típica de la Ribera Alta hecha con calabaza y almendra, se come sobre todo por Pascua y Semana Santa. El nombre procede de la forma de hacerla, ya que se sirve con cucharón (se escudella) la mezcla sobre la oblea. También se puede hacer sin almendra ni calabaza, con una textura más consistente esta versión sería la Torta Cristina.

Pasteles de boniato
No me he vuelto loca, sé que los pastissets de moniato son sobre todo típicos de la época navideña, pero no me podéis negar que se han convertido en uno de los dulces preferidos de los hogares valencianos y que no faltan en ninguna de las largas sobremesas que se hacen estos días. Esta empanadilla rellena de masa de boniato y aderezada con un ligero toque de canela es un delicado bocado que, como muchos otros dulces, tiene su origen en la época del Al-Andalus. Uno de los dulces típicos de Semana Santa en la Comunidad Valenciana.

Mona de Pascua
La mona de pascua es una torta que simboliza que ya se ha acabado la Cuaresma, lo típico es comerla el lunes de Pascua, en el campo, el jardín del Túria o en la playa, jugando a saltar a la cuerda o empinando el cachirulo. Este dulce típico de semana santa no sólo lo es de las tierras valencianas, también es costumbre comerlo en Aragón, en Cataluña, en Baleares y en algunas zonas de Murcia.
Es un dulce muy similar al roscón de reyes en cuanto a sabor y textura, pero al que se le dan formas muy diversas. Se suele decorar con anisetes de colores, azúcar humedecido y un huevo duro o de chocolate, siendo costumbre el cascar dicho huevo en la frente de otra persona sin que esta se de cuenta. Además se suele comer acompañada de longaniza de pascua, embutido o chocolate para los mas golosos. Y, cómo no, aquí tenéis la receta.

Panquemado
El panquemado es una de las elaboraciones más típicas de nuestra tierra en estas fechas, pero está tan bueno y nos gusta tanto que es normal encontrarlos durante todo el año. Según la comarca en la que nos encontremos recibirá nombres muy diferentes: panou, toña, fogaseta, fogaza, pa socarrat, cóc, tonya.
Es un dulce con el interior blanco y esponjoso y una capa exterior oscura y tostada, casi quemada. De ahí su nombre. Lo más tradicional y que a nosotr@s nos encanta es comer el panquemado con chocolate para merendar, ya sea caliente o en tableta.

Coca de pasas y nueces
Tan popular como La Tarara, el Panquemado o la Mona lo es la coca de pasas y nueces en la terreta. ¿Quién no ha hecho una merienda en el cauce del río consistente en un picnic con coca de pasas y nueces, la mona, huevos duros y longazinas de Pascua mientras empina (o lo intenta) el cachirulo? ¿Que no? Ale, pues ya tardas, planazo que te acabo de soplar.
El Arnadí no es un dulce de Pascua o Semana Santa y su influencia no es mozárabe (no confundir términos), ya que estos eran los cristianos (entre otros) que vivían, en un principio, en territorio Al-Alandalus.